María Janeth Ríos C.
Julio, 2016
Enlaces:
- Sitio Web Blackboard
- Sitio Web Blackboard Español
- Esc, D. Manual de uso Introducción a Blackboard Collaborate.
Skype:
sugerimos su uso como herramienta complementaria para encuentros virtuales. Se
requiere, inicialmente, que todos los participantes cuenten con un usuario en
Skype y agregarlos a nuestros contactos. Ofrece la posibilidad de enviar y
recibir archivos en la sala de chat del mismo sitio, compartir pantalla, uso de
micrófono y vídeo cámara. Entre sus usos didácticos se encuentran:
acompañamiento y aclaración de dudas en actividades específicas; conversatorios
con los estudiantes para indagar conocimientos previos; tomar decisiones de
equipos; defensa de trabajos en equipos.
Enlaces:
- Sitio Web Skype
- Miranda, E. (2011). Skype como herramienta para la Educación a Distancia.
- Terry, J. 50 Awesome Ways to Use Skype in the Classroom.
Enlaces:
- Isaza, J. (2015). Cómo usar los hangouts de Google+.
- Escuela 2.0. 5 ideas para usar Google HANGOUTS en educación.
Audioboo,
Vocaroo, Voice-Recorder, Record MP3: son aplicaciones disponibles en internet
que permiten grabar mensajes de audio, que posteriormente pueden insertarse en
nuestros cursos. Entre sus usos
didácticos podemos mencionar: Saludo de bienvenida y presentación;
Mensaje para aclarar dudas o dar orientaciones en actividades específicas. Su
uso en foros de discusión puede servir para generar debates asíncronos entre
los participantes.
Enlaces:
- Educa con TIC. Audioboo, sencilla herramienta para compartir audios en la red.
- Vocaroo.
- Voice-Recorder.
- RecordMP3.
Knovio.
Permite presentar contenidos apoyándonos en presentaciones power point,
pudiendo incluir nuestra participación como profesores a través de un vídeo.
Podemos compartir su enlace para
consulta en nuestros cursos.
Didácticamente puede utilizarse para grabar una clase con apoyo en la
presentación power point. Partiendo de nuestra presentación en Knovio, podemos
también invitar a la audiencia a debatir en un foro sobre el tema tratado.
Igualmente, puede utilizarse como vídeo presentación de bienvenida y de
orientaciones iniciales en un curso. Se puede aplicar también para asignaciones
en las cuales nuestros estudiantes presenten trabajos bajo el formato de video
exposiciones apoyadas en power point.
Enlaces:
- Knovio.
- García, E. (2014). Tutorial cómo utilizar Knovio.
- Canal de Soporte LANIA. (2012). Tutorial cómo hacer presentaciones en Knovio.
Slideshare.
Permite la publicación de presentaciones power point, documentos Word y pdf en
internet; que luego pueden publicarse en nuestros cursos. Permiten también que
insertemos audio en la misma presentación Slideshare. Es una herramienta
excelente para variar el formato de presentación de contenidos y materiales de
apoyo en atención a la diversidad que debemos ofrecer en un curso en
línea. La presentación de materiales de apoyo que impliquen solo lectura muchas
veces desmotivan al participante, por lo que Slideshare también ofrece la
oportunidad de incluir audio a la presentación.
Enlaces:
- Slideshare.
- ULA (2012). Manual de uso educativo de Slideshare.
- González, B. (2013). Tutorial Slideshare.
Youtube.
Ofrece la posibilidad de insertar en nuestros cursos vídeos disponibles en la
red. También permite que hagamos una grabación y que la publiquemos
inmediatamente para luego compartirla en nuestros cursos. Puede utilizarse para
nuestra presentación como tutores de un curso; ofrecer mensajes de orientación
en actividades específicas. Igualmente puede servir como material de apoyo,
tenemos en internet vídeo conferencias de
“expertos”, documentales, entrevistas… que bien pudieran relacionarse
con la asignatura que impartimos.
Enlaces:
- Youtube.
- Noticias de uso didáctico (2012). Youtube como herramienta educativa.
Otras
Herramientas y Servicios Web 2.0 para grabación de vídeo tutoriales:
- Knovio. Especificado en el grupo anterior.
- Screencast-o-matic.com. Nos permite grabar un vídeo mostrando simultáneamente nuestra pantalla. Tiempo máximo 15 minutos. El vídeo resultante puede obtenerse como archivo descargable, también puede publicarse en Youtube y en otros sitios que indica la herramienta. Disponible en:
Herramientas
y Servicios Web 2.0 para asignaciones
Herramientas
para crear líneas de tiempo online. Pueden utilizarse para asignaciones en las
cuales se aborden contenidos que requieran explicaciones evolutivas en el
tiempo. El producto que se genera en las mismas puede ser compartido y
publicado en nuestros cursos. Permiten la inserción de imágenes y comentarios.
Entre ellas se encuentran:
Documentos
colaborativos en línea. Principalmente se ofrecen en Google Drive en el grupo
de aplicaciones Google Docs. Ello implica, en consecuencia, que los
participantes posean cuentas de correo electrónico en Gmail. Entre los documentos
que ofrecen, se encuentran: Procesador de texto, Presentaciones Power
Point y
documentos Excel. El docente crea
el documento para cada equipo y otorga los permisos de edición a los
estudiantes de cada grupo. Finalmente el documento ofrece un historial que
muestra al docente los aportes realizados por cada estudiante. Para los
participantes ofrece una sala de chat en la cual pueden interactuar si se
conectan al mismo tiempo. El documento guarda los cambios automáticamente. Y
ofrece también la posibilidad de obtener el producto final como archivo
descargable. Igualmente nos permite dejar comentarios en los documentos como
producto de la evaluación formativa que hagamos en los mismos. Este tipo de documento puede fungir como Wiki o Blogs, pues permite
la inserción de comentarios, vídeos y enlaces. Su uso resulta sencillo e intuitivo por ser
muy parecido a los documentos que hemos trabajado en Microsoft.
Enlaces:
- Moreno y Garcés (2012). Usos Educativos de Google Docs – Parte 1.
Otras
herramientas, otros enlaces
- Tipspara usar twitter en educación superior.
- Redessociales en educación.
- Rocha, M. El Facebook como herramienta educativa para estudiantes de EducaciónSuperior.
Hemos
presentado solo un pequeño grupo de herramientas y servicios Web que pueden
utilizarse para complementar nuestros cursos en línea o asignaturas
presenciales b-learning; sin embargo, es
importante considerar que cada día se ofrecen más alternativas, por lo que estamos
de alguna forma obligados a investigar frecuentemente acerca de
nuevas herramientas que pudieran favorecer la enseñanza y el aprendizaje en los
entornos virtuales.
Uso
de los móviles como complementos de interacción y comunicación
La
Educación a Distancia ha venido apoyándose en las últimas décadas en la
práctica del M-learning (Aprendizaje apoyado en telefonía móvil, tabletas…)
como parte del E-learning (Aprendizaje Electrónico). Entre las diversas
utilidades que actualmente ofrecen tales dispositivos como complementos en un
proceso de formación, se tienen las siguientes:
- Comunicación síncrona (instantánea de mensajes) a través de Whatsapp.
- Acceso al Campus Virtual, correo electrónico, grupos académicos en Facebook y otras redes sociales.
- Muchos móviles ofrecen también la ventaja de poder descargar documentos, visualizar y grabar vídeos, grabar audios.
Lo
anterior dependerá por supuesto del modelo y aplicaciones que ofrezcan los
móviles y tabletas. Son opciones que están en constante desarrollo y como
docentes estamos llamados a estar actualizados en el uso didáctico de estas herramientas,
a ser creativos e innovadores en nuestra práctica.
Enlaces:
- Fombona Cadavieso (2013). Beneficios del M-learning en la educación superior.
- Sanz, J. WhatsApp: Potencialidad educativa versus dependencia y adicción.
Seguimos
construyendo…
Lecturas
complementarias
Cela
K., Fuetes W., Alonso C. y Sánchez F. Evaluación de herramientas web 2.0,
estilos de aprendizaje y su aplicación en el ámbito educativo. Documento en línea. Disponible en: http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_8.pdf
Grangel
R., Campos C., Rebollo C., Remolar I. y S. Palomero (2012). Metodología para seleccionar tecnologías Web 2.0 para la
docencia. Documento en línea. Disponible en: http://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/procJenui/Jen2012/T81gr_meto.pdf
Reiter,
M. (2014). Técnicas e instrumentos de evaluación en un Sistema de Aprendizaje
Interactivo (SAI) en la UNA. Parte 1. Disponible
en: http://es.slideshare.net/maribel1970/tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion-interactiva
Reiter,
M. (2014). Técnicas e instrumentos de evaluación en un Sistema de Aprendizaje
Interactivo (SAI) en la UNA. Parte 2. Disponible
en: http://es.slideshare.net/maribel1970/tecnicas-instrumento-y-herramientas-en-sai-publicar-slideshare-parte-4
TotemGuard.
15 razones para empezar a usar facebook en el aula. Disponible en: http://www.totemguard.com/aulatotem/2011/08/15-razones-para-empezar-a-usar-facebook-en-el-aula/
Valenzuela,
R. (2013). Las Redes sociales y su aplicación en la educación. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf
Zapata,
M. Evaluación de competencias en entornos virtuales de aprendizaje y docencia universitaria. Documento en línea.
Disponible en: https://www.um.es/ead/reddusc/1/eval_compet.pdf