En los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, el Diálogo Didáctico Mediado (DDM) representa un aspecto significativo por el hecho de configurarse en la “base de la Educación a Distancia” tal como
afirma el Dr. García Aretio.
A través
del DDM se promueve el autoaprendizaje (cuando el estudiante establece un
“diálogo simulado” con los materiales y contenidos); y, el aprendizaje
colaborativo (Cuando se establecen interrelaciones reales: síncronas y
asíncronas, entre iguales y/o entre docente y estudiante/s).
Sin duda alguna la evolución de los medios (impresos hasta
internet) ha incidido en la calidad de los DDM en Educación a Distancia, y, por
supuesto, en los canales que se utilizan en ellos. A la par, la humanización y
la dimensión afectiva se han
visto también favorecidas, máxime con el surgimiento de distintas alternativas
como las Redes Sociales que no solo sirven para estrechar relaciones sociales,
también permiten la exposición, divulgación e intercambio de contenidos,
opiniones y posturas relacionados con contenidos de índole académico.
De esa forma, la comunicación apoyada en medios es
para la Educación a Distancia, un elemento importante, en tanto que bien concebida,
puede modificar la realidad que subyace
a muchos procesos educativos, principalmente la relación unidireccional en la
que el docente o el material “emite” la información, y el estudiante actúa como
un mero “receptor” del mensaje. Creemos que allí está la complejidad del proceso,
se hace necesario pues, asumir que el aprendizaje debe pasar de lo memorístico
a lo metacognitivo; para ello, se hace necesario, en consecuencia, un Diseño
Instruccional realmente cónsono con las necesidades de aprendizaje, con los
contenidos, objetivos, que considere las características y experiencias previas
de los estudiantes; que incluya la selección y uso pertinente de estrategias y
medios que vehiculicen, a su vez, un DDM tanto para el aprendizaje individual
como para el aprendizaje social, teniendo como firme propósito: promover la
apropiación y construcción colectiva del conocimiento.
Para ampliar la información, sugerimos consultar los siguientes enlaces: