jueves, 28 de junio de 2012

Elementos sustantivos del Diseño Instruccional en Entornos Virtuales (Parte I): Diálogo Didáctico Mediado


En los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, el Diálogo Didáctico Mediado (DDM) representa un aspecto significativo por el hecho de configurarse en la “base de la Educación a Distancia” tal como afirma el Dr. García Aretio. 
A través del DDM se promueve el autoaprendizaje (cuando el estudiante establece un “diálogo simulado” con los materiales y contenidos); y, el aprendizaje colaborativo (Cuando se establecen interrelaciones reales: síncronas y asíncronas, entre iguales y/o entre docente y estudiante/s).
Sin duda alguna la evolución de los medios (impresos hasta internet) ha incidido en la calidad de los DDM en Educación a Distancia, y, por supuesto, en los canales que se utilizan en ellos. A la par, la humanización y la dimensión afectiva se han visto también favorecidas, máxime con el surgimiento de distintas alternativas como las Redes Sociales que no solo sirven para estrechar relaciones sociales, también permiten la exposición, divulgación e intercambio de contenidos, opiniones y posturas relacionados con contenidos de índole académico.
De esa forma, la comunicación apoyada en medios es para la Educación a Distancia, un elemento importante, en tanto que bien concebida, puede  modificar la realidad que subyace a muchos procesos educativos, principalmente la relación unidireccional en la que el docente o el material “emite” la información, y el estudiante actúa como un mero “receptor” del mensaje. Creemos que allí está la complejidad del proceso, se hace necesario pues, asumir que el aprendizaje debe pasar de lo memorístico a lo metacognitivo; para ello, se hace necesario, en consecuencia, un Diseño Instruccional realmente cónsono con las necesidades de aprendizaje, con los contenidos, objetivos, que considere las características y experiencias previas de los estudiantes; que incluya la selección y uso pertinente de estrategias y medios que vehiculicen, a su vez, un DDM tanto para el aprendizaje individual como para el aprendizaje social, teniendo como firme propósito: promover la apropiación y construcción colectiva del conocimiento. 

Para ampliar la información, sugerimos consultar los siguientes enlaces: 




martes, 3 de abril de 2012





¡En Octubre 2012! se llevará a cabo el ¡1er MoodleMoot de Venezuela!
#1erMoodleMootVzla

Los Moodlers alrededor del mundo se congregan en diferentes encuentros llamados MoodleMoot. 
En el año 2012, todos los profesionales y aficionados en el trabajo con LMS Moodle de las 
diferentes Universidades, OG, ONG y Empresas tendremos la oportunidad de compartir 
nuestra experiencias entorno a este novedoso generador de entornos virtuales. 
Será en evento el línea con un encuentro presencial de un día en la Universidad Central de Venezuela.

Áreas Temáticas del 1er MoodleMoot Venezuela
  • Aulas 2.0 (Docentes)
  • Moodle Móvil (Innovadores)
  • Integraciones (Programadores)
  • Campus Virtuales (Colegios y Universidades)
  • Gerencia en Línea (Empresas y Corporaciones)
  • Comunicación Visual (Diseñadores Gráficos y Comunicadores Sociales)
PARA MAYOR INFORMACIÓN VISITAR EL BLOG DE RAFA:











Elementos más importantes del Diseño Instruccional


Una de las características fundamentales en todo sistema es que los elementos que lo conforman interactúan entre sí, si alguno de ellos falla el sistema en su conjunto presentará debilidades que de una u otra forma incidirán en el desarrollo óptimo del proceso. Ahora bien, en el ámbito de la formación, el diseño instruccional viene a constituirse en un proceso que tiene carácter sistemático y sistémico (según la concepción que se asuma), por lo que los elementos que allí convergen deben asegurar el alcance de un objetivo determinado; de modo pues que todos y cada uno de dichos elementos cobra una importancia realmente significativa en el proceso para la adecuada toma de decisiones y, en consecuencia, actuar para el logro de la o las metas instruccionales planteadas.
Para la concepción de un curso, por ejemplo, habrán de considerarse ciertos aspectos básicos: el análisis de las condiciones marco (necesidades educativas, recursos disponibles y necesarios, condiciones reales e idóneas para el desarrollo de la formación) y las características de la audiencia (conocimientos previos, intereses, necesidades formativas, edad), a los que se agregan los contenidos, aprendizajes esperados, así como también los métodos más idóneos para ello. Todo lo anterior tiene que ver con la denominada fase de planificación.
En la fase de Desarrollo de todo diseño instruccional se esbozan los medios para el aprendizaje, se prevén las actividades de aprendizaje y se seleccionan las formas de interactividad y tutoría que se aplicarán durante el proceso formativo. Para su Implementación, es decir, la puesta en práctica del curso, se insertan los medios seleccionados en la plataforma tecnológica en la cual se ofrecerá el curso y donde se desarrollará, a su vez, la administración, apoyo y seguimiento del tutor.
Otro elemento importante en el diseño instruccional es la evaluación, la cual deberá estar presente antes, durante y al final del proceso, en tal caso hablamos de la evaluación del diseño como tal, de esa manera podrán detectarse las debilidades existentes en un momento determinado y tomar las decisiones en un tiempo razonable y favorable para la culminación exitosa de la experiencia.